top of page

El Estrés Maternal Prenatal: Legado que Trasciende Generaciones

Actualizado: 12 abr



Una nueva investigación revela que el estrés que experimenta una madre durante el embarazo no solo afecta su salud y la de su hijo, sino que puede dejar una huella en hasta cuatro generaciones. Este descubrimiento, que combina estudios en ratones y hallazgos epigenéticos, abre la puerta a comprender cómo las experiencias de estrés se pueden transmitir a través de la línea familiar.

¿Cuál es el rol de la placenta y la epigenética?

La placenta, mucho más que un simple órgano de nutrición, actúa como un centro de regulación hormonal en el útero para el feto. Durante el embarazo, el estrés materno puede alterar la función de la placenta al modificar la expresión de enzimas clave, como la 11β-HSD2, responsable de proteger al feto de los efectos dañinos de los corticosteroides, hormonas producidas como respuesta al estrés materno.

Estas alteraciones, mediadas por cambios epigenéticos –incluyendo la modificación del ADN y la regulación a través de microARNs–, pueden programar al feto para enfrentar mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neuropsiquiátricas en la vida adulta.

Impacto Multigeneracional

En el estudio de Stephanie King y colaboradores, se destacó que el impacto del estrés prenatal se acumula a lo largo de las generaciones. En ratones, encontraron que niveles altos de estrés durante períodos críticos del embarazo afectan las células germinales, provocando cambios epigenéticos pronunciados en las generaciones siguientes y generando un efecto acumulativo.

Este fenómeno, conocido como herencia epigenética transgeneracional, significa que los efectos del estrés no se limitan a la exposición directa, sino que pueden manifestarse incluso en la cuarta generación, siendo este el primer grupo completamente "no expuesto" al estrés inicial.

Consecuencias en la Salud y el Comportamiento

Las alteraciones epigenéticas inducidas por el estrés prenatal pueden cambiar el metabolismo celular y modificar funciones de órganos vitales. Además, se han vinculado a cambios en el comportamiento, como un aumento de la ansiedad, tendencias depresivas, conductas de riesgo e incluso hiperactividad motora.

Estos hallazgos subrayan la importancia de identificar biomarcadores en la placenta que puedan predecir riesgos de problemas en el neurodesarrollo, permitiendo intervenciones tempranas y estrategias preventivas.

Un Llamado a la Prevención y a la Investigación

Este tipo de investigación resalta las repercusiones que el estrés materno tiene, lo que nos lleva a hacer un llamado a la prevención como sociedad para apoyar a las madres durante el embarazo. Mejorar el bienestar de las futuras madres no solo favorece la salud individual, sino que también podría romper un ciclo intergeneracional de riesgo para enfermedades crónicas y trastornos del desarrollo.

Este estudio no solo amplía nuestra comprensión sobre la influencia del entorno prenatal, sino que también ofrece una perspectiva innovadora sobre cómo el legado del estrés puede moldear la salud de las futuras generaciones. Invita a la sociedad y a la comunidad científica a reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud mental y física desde la etapa más temprana de la vida.



Términos especializados y definiciones:

  • Epigenética: Conjunto de modificaciones químicas en el ADN y sus proteínas asociadas que regulan la expresión de los genes sin alterar la secuencia genética.

  • Corticosteroides: Hormonas producidas por las glándulas suprarrenales en respuesta al estrés, con funciones en el metabolismo y el sistema inmunológico.

  • ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Molécula que contiene la información genética de los seres vivos.

  • MicroARNs: Pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión de los genes al interferir con la producción de proteínas.

  • Células germinales: Células precursoras de los óvulos y los espermatozoides, responsables de transmitir la información genética a las siguientes generaciones.

  • Herencia epigenética transgeneracional: Transmisión de cambios epigenéticos de una generación a otra sin alterar la secuencia del ADN.

  • Biomarcadores: Indicadores biológicos, como proteínas o genes específicos, que pueden predecir la presencia o el riesgo de una enfermedad.

  • Neurodesarrollo: Proceso de formación y maduración del sistema nervioso desde la etapa prenatal hasta la adultez.


Referencias.

King SE, Schatz NA, Babenko O, Ilnytskyy Y, Kovalchuk I, Metz GAS. Prenatal maternal stress in rats alters the epigenetic and transcriptomic landscape of the maternal-fetal interface across four generations. Commun Biol. 2025;8(1):38. Published 2025 Jan 10. doi:10.1038/s42003-024-07444-3



1 comentario


Chuchu
12 abr

Excelente!!!

Me gusta
bottom of page