Astrocitos: una nueva alternativa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
- Hector Alatriste-Leon
- 14 abr
- 2 Min. de lectura

Cuando pensamos en el cerebro, solemos imaginar neuronas: esas células que nos permiten pensar, recordar y movernos. Pero hay otro tipo de células igual de importantes que, por mucho tiempo, pasaron desapercibidas: los astrocitos.
Durante años se creyó que los astrocitos, un tipo de célula glial, solo servían como “ayudantes” de las neuronas, brindándoles soporte y protección. Sin embargo, investigaciones recientes están demostrando que hacen mucho más que eso. Los astrocitos participan activamente en la comunicación entre neuronas, regulan el equilibrio químico del cerebro y, sorprendentemente, también están involucrados en el control del movimiento.
Investigaciones recientes, como las lideradas por el profesor Rafiq Huda y el Dr. Wesley Evans, del Departamento de Biología Celular y Neurociencia de la Universidad de Rutgers, han comenzado a demostrar que los astrocitos también desempeñan un rol activo en la modulación de la actividad neuronal, específicamente en circuitos relacionados con el control del movimiento. El estudio en cuestión evaluó cómo varía la actividad de los astrocitos durante la locomoción en modelos animales y encontró que dicha actividad aumenta junto con el movimiento. Sin embargo, en modelos de la enfermedad de Parkinson se observó una disminución significativa en la función de estas células.
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la muerte progresiva de neuronas dopaminérgicas en la substantia nigra, lo que provoca una disminución de dopamina en el núcleo estriado y, por tanto, un deterioro del movimiento. Dado que los astrocitos interactúan estrechamente con las neuronas, se planteó la hipótesis de que podrían estar implicados en esta pérdida funcional.
Sorprendentemente, al restaurar la actividad de los astrocitos en modelos animales con Parkinson, se observó una mejora significativa en la motricidad general. Estos resultados abren una nueva vía de investigación y posicionan a los astrocitos como un blanco terapéutico potencial para el tratamiento de los síntomas que afectan la locomoción en la enfermedad de Parkinson.
En conclusión, los hallazgos de Huda y Evans proponen que los astrocitos no solo cumplen una función de soporte, sino que también son elementos clave en la regulación de la locomoción. Esta nueva perspectiva podría revolucionar las estrategias terapéuticas actuales y fomentar el desarrollo de tratamientos innovadores centrados en las células gliales.
Referencia:
Wesley R. Evans et al., Chemogenetic Control of Striatal Astrocytes Improves Parkinsonian Motor Deficits in Mice. Glia (2025). https://doi.org/10.1002/glia.24679
Muy interesante!!