Aphantasia y Anauralia: La mente ciega y sorda
- Ivan Linares
- 26 oct 2024
- 3 Min. de lectura

¿Se imaginan la frustración de despertar un día y no poder visualizar recuerdos a través de imágenes mentales, ni escuchar una voz interna?
Así es la realidad de algunas personas que viven con la mente "ciega y sorda". Estas personas no pueden hablar consigo mismas ni ver imágenes de sus recuerdos más preciados. Es como si, al estilo de Smeagol, uno se quedara sin su Gollum. Son individuos que carecen de un proceso mental que la mayoría de nosotros experimentamos de manera cotidiana: rumiamos pensamientos en la ducha, ganamos conversaciones ficticias, o recordamos la receta favorita de nuestra infancia. Este fenómeno se conoce como Aphantasia y Anauralia.
¿Qué dice la ciencia sobre esta condición?
Si les pidiera cerrar los ojos y evocar en sus recuerdos un atardecer cautivador, algunos de ustedes podrían viajar años atrás y visualizar con gran claridad el sol escondiéndose en el horizonte, mientras que otros tendrían dificultad en generar cualquier imagen. Esta incapacidad para crear imágenes mentales se llama afantasia (Zeman et al., 2015).
El fenómeno de la afantasia fue identificado por primera vez por Sir Francis Galton en 1880, pero por años fue considerado una rareza. Fue hasta el 2015 que el neurólogo Adam Zeman y su equipo retomaron su estudio, comprobando su existencia y renovando el interés científico por comprender esta condición (Zeman et al., 2015). Aunque generalmente es congénita, en algunos casos puede aparecer tras una lesión cerebral (Zeman et al., 2020). A pesar de su reciente reconocimiento, aún no se conoce bien su prevalencia, y muchos se cuestionan si realmente existe.
¿Es funcional vivir sin visualización mental?
A pesar de lo que podría parecer, las personas con afantasia llevan una vida plena y funcional, muchas veces sin siquiera saber que son diferentes. Al escuchar sobre "imágenes mentales", suelen interpretarlo como una metáfora y quedan sorprendidas al descubrir que otros pueden "ver" o "sentir" recuerdos vívidos (Zeman, 2015). En estudios de memoria y habilidades numéricas, estas personas muestran desempeños similares a los de individuos sin afantasia. Sin embargo, presentan ciertas dificultades en imaginación y habilidades sociales, parecidas a las que se observan en personas en el espectro autista. También tienen sueños sensorialmente pobres, sin imágenes o sonidos vívidos, y suelen ser menos propensos a experimentar miedo o alucinaciones autoinducidas.
Una posible explicación: ¿metacognición o capacidad visual?
Se ha propuesto que el problema de las personas con afantasia podría estar relacionado con la metacognición, la capacidad de ser conscientes de nuestros propios pensamientos. Para probar esto, los investigadores Rebecca Keogh y Joel Pearson realizaron un experimento usando la rivalidad binocular, en la que se presentan imágenes diferentes a cada ojo y el cerebro alterna entre ellas. En personas sin afantasia, la visualización mental de una imagen particular tiende a influir en cuál imagen prevalecerá en su percepción, un efecto conocido como priming (Pearson et al., 2015). Sin embargo, las personas con afantasia no muestran esta influencia, lo cual sugiere que su cerebro, en realidad, no genera esas imágenes visuales.
Anauralia: La mente sin voz interna
La ausencia de una "voz interna" se llama anauralia. Las personas que la experimentan describen un pensamiento sin "sonido", como si fuesen "ciegos y mudos" en su mente. De hecho, es común que quienes tienen afantasia también presenten anauralia. Se hipotetiza que la falta de comunicación entre la corteza visual y las áreas frontales del cerebro podría estar detrás de estos fenómenos (Pearson, 2019).
Implicaciones y futuro de la investigación
El estudio de la afantasia y la anauralia es aún incipiente, pero ofrece una ventana fascinante para entender cómo funciona nuestro cerebro. Comprender cómo estas condiciones impactan en la calidad de vida y los procesos mentales puede abrir nuevas vías en la neurociencia y en el estudio de la consciencia y la percepción.
Si tú o alguien que conoces vive con afantasia o anauralia, ¡compartan su experiencia!
Referencias
- Galton, F. (1880). Statistics of mental imagery. Mind, 5(19), 301-318.
- Pearson, J., & Westbrook, F. (2015). Phantom perceptions: voluntary and involuntary nonretinal vision. Trends in Cognitive Sciences, 19(5), 278-284.
- Zeman, A., Dewar, M., & Della Sala, S. (2015). Lives without imagery – Congenital aphantasia. Cortex, 73, 378-380.
- Zeman, A., et al. (2020). Visual imagery and memory in aphantasia: Aphantasia as a disorder of voluntary imagery generation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(45), 28427-28436.
Comments