¿Cómo Diferencia el Cerebro entre Realidad e Imaginación?
- Ivan Linares
- 26 oct 2024
- 3 Min. de lectura

En la película Inception, el personaje de DiCaprio lucha por distinguir entre lo real y lo imaginado, y se apoya en un trompo que, si cae, le indica que está despierto. Pero, ¿cómo funciona esto en el cerebro humano? ¿Cómo diferenciamos entre el mundo imaginario y el real?
La imaginación nos permite planear el futuro y revivir el pasado. Las mismas estructuras cerebrales que usamos para percibir la realidad también participan en la imaginación. Entonces, ¿cómo hace nuestro cerebro para distinguir entre ambas?
La clave está en la dirección de la información. Esto se explica a través de dos conceptos: Top-Down (de arriba hacia abajo) y Bottom-Up (de abajo hacia arriba).
Top-Down y Bottom-Up: ¿Qué Significan?
Top-Down se refiere al proceso donde el conocimiento previo y las expectativas moldean nuestra percepción. Este flujo de información comienza en áreas cognitivas superiores, como la corteza prefrontal, y es el proceso fundamental que utilizamos para imaginar. Cuando imaginamos una escena, nuestro cerebro utiliza experiencias y conocimientos previos para construir esa imagen mental.
Por otro lado, el Bottom-Up es el proceso en el cual la información sensorial que recibimos a través de nuestros sentidos sube hacia las estructuras superiores del cerebro. Este flujo permite construir una imagen precisa de la realidad, basándose en datos externos y no en recuerdos o expectativas.
Top-Down y Bottom-Up en la Vida Cotidiana
Para entender mejor estos procesos, recordemos un ejemplo: en un estudio, se descubrió que las lágrimas de las mujeres reducían la agresividad en hombres en un 44% (Agron et al., 2023). En este caso, el Bottom-Up es la reacción neurofisiológica inconsciente a las lágrimas, mientras que el Top-Down podría llevar a una persona a ignorar esa reacción debido a experiencias previas o expectativas.
¿Y Las Alucinaciones?
Si diferenciar entre realidad e imaginación solo dependiera de la dirección de la información, ¿cómo se explican las alucinaciones? Condiciones como la esquizofrenia o el síndrome de Charles Bonnet (una condición en la que personas con problemas de visión experimentan alucinaciones) nos muestran que no siempre es tan sencillo. Las personas con el síndrome de Charles Bonnet, por ejemplo, pueden ver dragones en el fuego de una fogata, experimentándolo como algo tan real como cualquier otra persona ve las llamas.
Imaginación y Realidad: La Hipótesis de Perky y la Intensidad Sensorial
Recientemente, científicos han propuesto dos teorías para entender la diferencia entre realidad e imaginación:
La Hipótesis de Perky sugiere que la imaginación siempre se superpone a la percepción real.
Otra teoría plantea que podemos distinguir entre realidad e imaginación dependiendo de la intensidad de la experiencia sensorial.
Un experimento para medir la imaginación
Para probar estas ideas, se diseñó un experimento en el que se pidió a los participantes que miraran una pantalla con ruido estático e imaginaran líneas diagonales en movimiento. Al final de ciertos ensayos, se mostraron brevemente las líneas que debían imaginarse. Después de cada ensayo, se les preguntó qué tan vívida era su imagen mental y si realmente habían visto las líneas en la pantalla.
Los resultados fueron sorprendentes. Los participantes afirmaron con más frecuencia haber visto las líneas cuando realmente estaban presentes, pero algunos también dijeron haberlas visto cuando no lo estaban. Aquellos que reportaron una imagen mental especialmente vívida eran más propensos a confundir la imagen imaginada con la realidad.
Lo que dice el Cerebro: Resultados de resonancia magnética
Durante esta tarea, se realizó una resonancia magnética funcional que reveló que la intensidad de las imágenes mentales y reales se correlacionaba con una mayor actividad en la corteza visual y la corteza prefrontal (Dijkstra y Fleming, 2023). Esto sugiere que cuando la intensidad de la señal interna, o "viveza", alcanza cierto umbral, el cerebro puede interpretarla como real. Este fenómeno podría explicar por qué a veces experimentamos alucinaciones sensoriales, como dragones en el fuego.
Reflexión Final
¿Te imaginas vivir sin saber si lo que ves es real o imaginario? La investigación de cómo distinguimos entre realidad e imaginación no solo nos ayuda a entender condiciones como las alucinaciones, sino que también nos lleva a explorar los límites de nuestra percepción.
Referencias
Dijkstra, N., Fleming, S.M. (2023). Subjective signal strength distinguishes reality from imagination. Nature Communications, 14, 1627. https://doi.org/10.1038/s41467-023-37322-1
Agron, S., de March, C. A., Weissgross, R., Mishor, E., Gorodisky, L., Weiss, T., Furman-Haran, E., Matsunami, H., & Sobel, N. (2023). A chemical signal in human female tears lowers aggression in males. PLoS biology, 21(12), e3002442. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3002442
Comentários